Colombia con una mayor penetración de Internet y la web 2.0

Latinoamérica se sigue destacando en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, y demuestra que es un continente bastante inquieto, en cuanto a la adopción de los medios sociales.

Una investigación de Tendencias Digitales, muestra como el internet y las redes sociales ya no son un medio complementario para los latinos, sino más bien un canal masivo y sustancial en las relaciones de la sociedad.

En primera medida, el estudio aborda el tema del crecimiento de internet en América Latina y compara la “penetración” que ha tenido en la última década.

En el año 2003 la penetración de internet en la región era del 10%. Ocho años después, en el 2011, el índice ha escalado al 37% (27 puntos de crecimiento) y de acuerdo con las estimaciones para este año llegará al 40% y en el 2014 el porcentaje podría estar en el 45%.

Los tres países con mayor índice son Chile (58%), Puerto Rico (55%) y Colombia (50%). Más abajo el país con más población de la región, Brasil, que tiene un 38%, le sigue México con un 34% y Venezuela con el 37%.

La penetración en Colombia del 50% en el 2011, se debe a los programas gubernamentales de acceso a la internet y al interés propio de las empresas prestadoras del servicio, en reducir los costos y además de los usuarios en conocer las nuevas tecnologías para cuestiones personales, pero también profesionales.

En comparación con EE.UU. cuya penetración es de 78%. Colombia se encuentra bien posicionada, pues los ingresos per capita son obviamente dispares. Otros países desarrollados muestras índices superiores como Inglaterra (87%), Alemania (80%) y Japón (78%).

Por otro lado hay países donde el acceso a internet es precario: Corea del Norte con el 38%, ya que es usado mayormente por funcionarios estatales, o la India, con apenas 8%, lo que nos da una idea de la brecha digital que se ha abierto en el Tercer Mundo.

¿En qué se usa?

En cuanto a los usos principales de internet en Latinoamérica, se encuentran en los dos primeros lugares el correo electrónico (89%) y la visita a redes sociales (84%). El email siempre ha estado en el tope, pero es increíble el avance del social media, que es relativamente reciente; hace cinco años no aparecía en los cuadros y sólo comenzó a repuntar hace tres años.

Otro usos con altos porcentajes son: la lectura de noticias, con un aumento del 80%, la descargar de archivos y el chat, ambos con el 75%, la visualización de vídeos, la búsqueda de información de trabajo o de estudio que tienen menos del 70%.

También se muestran otros usos que han crecido astronómicamente, como las reservas de turismo (crecimiento de 152%); la telefonía IP (148%) los fotoclasificados (140%). El gobierno electrónico sube también, con trámites oficiales en línea creciendo 134% en la región.

Cuando se clasifican los usos por “Información y socialización”, como los correos y las redes sociales, Perú, Costa Rica, Ecuador y otros países pequeños se ubican en ese cuadrante.

Argentina, Uruguay y Venezuela se arriman más hacia lo que se denomina “usos transaccionales”, es decir, aplicaciones bancarias, de comercio electrónico o similares.

Por otra parte las áreas de entretenimiento y multimedia” tales como los vídeos, la búsqueda de pareja, los juegos, etc, atrapan a países como Colombia o República Dominicana, mientras que los medios sociales, la geolocalización y los blogs se manifiestan más en México, Chile y Venezuela.

La investigación deja ver las principales plataformas en la región: YouTube se encuentra en la cima con el 83% de penetración entre usuarios de internet, le sigue Facebook con el 61%. Mientras tanto Twitter no es tan masivo globalmente, pero sí muy intenso en algunos países, como Venezuela, donde es usado por 8% de la población total del país, es decir 2,2 millones de personas). Uruguay es, sin duda, el país más intenso con la red del pajarito azul con un 17%.

En cuanto al uso de Facebook, Chile se lleva la delantera con el 52% de penetración. Le siguen Argentina (41%) y Uruguay (40%). Venezuela y Colombia tienen penetraciones medias de 32% y 31% respectivamente.

En el gráfico se midió el nivel de compromiso de las personas con las Redes Sociales, el llamado “índice 2.0” que se refiere a las principales actividades realizada dentro del social media, como pueden ser el  compartir, influenciar, crear y seguir. Allí se observa cómo Argentina, Chile, Colombia, México y Venezuela tienen las posiciones dominantes.

En Colombia se ve un gran adelanto en las actividades de seguir y compartir, pues cada vez se emplean más los medios como Facebook y Twitter para expresar opiniones y seguir a empresas, personalidades o hechos.

Los móviles

La penetración del uso de dispositivos móviles aumentó, pasando de un 92% en el 2009 a un 97% en el 2011. Algunos países de la región tienen un aumento del 100% en penetración y no es raro ver a personas con dos o tres móviles.

Por su parte las tabletas tipo iPad, apenas irrumpen, con una penetración de 5%.
Los usos de los móviles (descartando telefónicos) son, principalmente, mensajería de texto SMS (más de 80%), acceso a internet (cerca del 40%) y correo electrónico, cerca de 32%.
Las tabletas se usan primariamente para acceso a internet (39%) y sólo 27% como sustitutas de las PC.

Algo muy curioso es que la compra de tabletas es la más alta: 19%. Le siguen las laptos con 15%, los Netbooks 7% y los e-readers tipo Kindle, empatados con los PC (4%).

A continuación una infografía con la información resumida de este interesante estudio:


Por Periodista Digital, Ricardo Rodríguez
Equipo Mipagina.net

Comparte esta entrada en :

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Querido lector

Haz parte de Internet es mercadeo
Últimas entradas
Categorías

Suscríbete en nuestro newsletter

Entérateprimero de las últimas tendencias y artículos de Internet es mercadeo.