Brasil lidera en ventas, mientras que Argentina es de las que ha tenido un mayor crecimiento
Las ventas de comercio electrónico al por menor en América Latina están creciendo a un ritmo acelerado, de acuerdo con las estimaciones de eMarketer. En base a los últimos datos de venta al por menor totales y digitales en todo el mundo, las ventas de comercio electrónico en la región, llegarán para finales de este año a casi US$50 mil millones de dólares este año, un aumento del 23,9%.
Cerca de US$20 mil millones de dólares en ventas de comercio electrónico, provendrá de Brasil solamente, donde el comercio electrónico también constituye la parte más grande del mercado minorista total, que en el resto de la región (un todavía pequeño 2,8%).
México se encuentra en un distante segundo lugar, con US$5,70 mil millones de dólares en ventas de comercio electrónico al por menor este año, un 1,5% del total de las ventas minoristas en el país.
El crecimiento es más rápido en Argentina, donde las ventas de comercio electrónico serán de hasta el 40,0% este año, llegando a cerca de los US$ 5 mil millones de dólares.
Al final del período de pronóstico, el comercio electrónico al por menor en América Latina llegará a US$84,75 mil millones, es decir el 3,2% de las ventas minoristas en la región. El crecimiento seguirá siendo de dos dígitos hasta el año 2019.
Otra visión
Un estudio de Visa y Euromonitor International, un proveedor global de análisis de mercado, revela el panorama de la situación del e-commerce en Latinoamérica.
De acuerdo con la investigación la tasa de crecimiento del comercio electrónico en Latinoamérica convierte a la región en una de las más atractivas en el mundo para el desarrollo del comercio electrónico.
Así, la principal conclusión del informe es que se espera un fuerte crecimiento del comercio electrónico en la región, con una tasa de crecimiento anual de 13% hasta llegar a los US$84.900 millones en el 2018.
El Informe sobre e-Readiness en Latinoamérica da luces sobre el tamaño del mercado de comercio electrónico, la forma en que los consumidores están usando Internet y el índice de e-Readiness, el cual indica qué tan avanzado está el comercio electrónico en un país y qué tan fácil es para sus consumidores y negocios utilizarlo para beneficio propio.
El índice de e-Readiness busca crear un punto consistente de comparación de la situación actual del comercio electrónico y su desarrollo en una serie de países y regiones a partir de 21 estadísticas relacionadas con cinco elementos clave.
Latinoamérica obtuvo un puntaje de 54.8 en el índice de e-Readiness, bastante por debajo del de Francia (82.6), la nación seleccionada como benchmark o punto de referencia. Brasil, México y Chile son los únicos países por encima del puntaje regional. Les siguen Argentina, Colombia y Perú.
La siguiente gráfica muestra el nivel de e-Readiness en toda la región y la comparación con Francia:
Más allá de que la mayoría de países tiene un puntaje relativamente alto en ‘Logística en tierra’ -uno de los cinco elementos clave y en el que la región tiene un puntaje de 82.2-, en Brasil y Argentina sobresale la ‘Conectividad en línea’ (nivel de acceso a Internet entre los consumidores); mientras que en México, Chile y Colombia sobresale el‘Acceso a dispositivos’ (adopción entre los consumidores de tecnología que les permite acceder a Internet).
Los otros puntos de evaluación incluyen la ‘Conectividad Monetaria‘ -medida del poder adquisitivo del consumidor para realizar compras y su acceso a productos financieros relevantes- y la ‘Presencia de Comercio Electrónico‘ -una medida combinada del gasto que los consumidores realizan por Internet y la fortaleza de los minoristas en el canal en línea-.
El informe destacada que “Latinoamérica presenta una gran oportunidad de crecimiento como resultado de un progreso significativo en la conectividad en línea, la presencia de comercio electrónico y el acceso a dispositivos en los últimos dos años”.
La mayoría de los usuarios de Internet en la región pertenecen principalmente a dos tipos de perfiles: Espectadores, que rara vez compran en línea; y Exploradores, que compran en línea de 1 a 8 veces al año.
Por su parte, el Navegador Experto es el que trabaja y compra en línea al menos una vez por mes. Mientras que el Tradicionalista es el que nunca compra en línea.
Otro de los hallazgos relevantes de este estudio apunta al sector de Viajes y Turismo, el mayor sector en línea más fuerte y representa casi la mitad del valor de las ventas de comercio electrónico en Latinoamérica.
Por Periodista Digital, Ricardo Rodríguez
Equipo Mipagina.net